| TABLA 1. Productos agrícolas con mayor participación en el valor constante del IVF | ||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Toneladas |
||||||||
| Cultivo | Ponderador 1/ |
Septiembre
|
Variación anual del volumen
|
Variación anual del valor real
|
||||
| 2024 | 2025 | Absoluta | Porcentual | Porcentual | ||||
| Cíclico | ||||||||
| Maíz grano | 18.5 | 197,633 | 427,088 | 229,455 | 116.1 | ↑ | 118.6 | ↑ |
| Chile verde | 5.3 | 510,260 | 572,205 | 61,945 | 12.1 | ↑ | 33.5 | ↑ |
| Tomate rojo (jitomate) | 4.9 | 307,150 | 305,954 | −1,196 | −0.4 | ↓ | 1.3 | ↑ |
| Sorgo grano | 2.7 | 13,121 | 61,918 | 48,797 | 371.9 | ↑ | 403.3 | ↑ |
| Papa | 2.6 | 194,602 | 179,113 | −15,489 | −8.0 | ↓ | −2.3 | ↓ |
| Algodón hueso | 2.3 | 6,144 | 1,575 | −4,569 | −74.4 | ↓ | −75.4 | ↓ |
| Frijol | 2.3 | 57,955 | 50,686 | −7,269 | −12.5 | ↓ | −15.9 | ↓ |
| Trigo grano | 2.1 | 11,348 | 20,497 | 9,149 | 80.6 | ↑ | 64.5 | ↑ |
| Perenne | ||||||||
| Caña de azúcar | 7.7 | 0 | 0 | 0 | s/d | → | s/d | → |
| Aguacate | 7.4 | 259,646 | 238,803 | −20,842 | −8.0 | ↓ | −1.3 | ↓ |
| Agave | 3.8 | 103,606 | 192,095 | 88,489 | 85.4 | ↑ | 85.8 | ↑ |
| Alfalfa verde | 3.2 | 3,630,535 | 4,864,921 | 1,234,386 | 34.0 | ↑ | 35.5 | ↑ |
| Limón | 2.5 | 263,296 | 230,558 | −32,738 | −12.4 | ↓ | −5.2 | ↓ |
| Nuez | 2.1 | 1,603 | 2,352 | 750 | 46.8 | ↑ | 111.8 | ↑ |
| 1/ Se refiere a la participación porcentual del valor constante promedio mensual (base 2018). | ||||||||
| Nota técnica: La variación anual del valor real se calcula con el agregado estatal (suma por entidad), no con el renglón «Nacional». | ||||||||
1 Índice de Volumen Físico agropecuario
El Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario mide la trayectoria real de la producción agropecuaria a precios constantes (base 2018 = 100), al eliminar el efecto de la inflación y permitir comparaciones válidas en el tiempo. Como indicador oportuno del desempeño del sector primario, integra en un solo índice la información agrícola y pecuaria, y permite su desagregación por entidad federativa, tipo de cultivo (cíclicos y perennes) y producto pecuario (carne en canal, leche y huevo).
Este reporte presenta resultados en: (i) serie original, que conserva la estacionalidad propia del sector y es la referencia para variaciones interanuales y para el cálculo de incidencias en puntos del índice; y (ii) serie desestacionalizada, que elimina efectos de calendario y estacionalidad, y es la referencia para variaciones intermensuales y el análisis de señales de corto plazo. Además, se incluyen medidas de aportaciones e incidencias por territorio y producto —expresadas en puntos índice— para identificar los factores que explican el cambio agregado. Con ello, se ofrece una lectura clara y objetiva del crecimiento o contracción reciente y se sustenta la toma de decisiones de política y planeación.
Al cierre de septiembre de 2025, en términos desestacionalizados el Índice de Volumen Físico Agropecuario se ubicó en 115.1 puntos; frente al mes anterior, aumentó 1.4 por ciento, y en la comparación anual aumentó 6.2 por ciento. Por su parte, la lectura de la serie original fue de 103.9 puntos; respecto al mes previo, aumentó 8.5 por ciento, y frente al mismo mes del año anterior aumentó 8.1 por ciento.
En la descomposición del cambio anual, la agricultura aportó 6.2 puntos porcentuales, mientras que el subsector pecuario aportó 1.5 puntos porcentuales. La estructura del mes correspondió a 48.2 por ciento para agricultura y 51.8 por ciento para pecuario. Finalmente, de enero a septiembre, el índice acumula un aumento de 2.1 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año previo.
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario, medido en valor constante promedio mensual (base 2018)1, son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), tomate rojo (jitomate) (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%); mientras que entre los perennes destacaron caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto, estos trece cultivos concentran aproximadamente 67.5% del valor de la producción agrícola.
En la comparación interanual de septiembre de 2025, los productos sorgo grano, maíz grano, nuez, agave, trigo grano, alfalfa verde, chile verde y tomate rojo (jitomate) registraron incrementos en su valor real, en línea con una recuperación del flujo físico. No obstante, el mes mostró un desempeño heterogéneo: se observaron descensos en productos de alta ponderación como papa, frijol y algodón hueso; entre los perennes, aguacate y limón también retrocedieron. Estos resultados se explican por focos de sequía persistentes en varias regiones y por ajustes en los programas de siembra (recalendarización, sustitución varietal y reducción de superficie). En particular, en frijol incidieron programas implementados el año pasado que propiciaron sustitución de maíz por frijol y que ahora se normalizan; en algodón, las reducciones responden a condiciones climáticas adversas; y en papa, a una reasignación hacia cultivos con mejores expectativas. Dado el desfase fenológico entre siembra y cosecha, lo observado en septiembre de 2025 refleja principalmente condiciones agroclimáticas rezagadas y decisiones de manejo tomadas con anterioridad.
De acuerdo con el boletín Valor de la Producción Bajo Sequía de la DGSIAP (2 de octubre de 2025) y con el Monitor de Sequía de la CONAGUA, la situación hídrica continúa mejorando. Entre la primera quincena de agosto de 2024 y la de 2025, los municipios con algún nivel de sequía (D1–D4) bajaron de 284 a 130, y en las categorías más severas (D2–D4) de 138 a 44. En consecuencia, la proporción del valor de la producción agrícola expuesta a sequía fue de 11.2%, su nivel más bajo para la misma quincena desde 2019. Los mayores impactos persisten en Baja California (100%), Sonora (82%), Tabasco (55%), Yucatán (26%) y Campeche (21%); en el resto de las entidades el efecto es menor a 20%. En los próximos meses es previsible una transmisión gradual hacia mayores volúmenes cosechados, especialmente en cultivos del ciclo primavera–verano.
En el ámbito territorial, durante septiembre de 2025 los cíclicos mostraron una elevada concentración regional. El maíz grano concentró el valor de la producción en Veracruz de Ignacio de la Llave (40.1%), seguido por Oaxaca (8.8%) y Hidalgo (8.8%); en conjunto, estas entidades sumaron 57.7% del total nacional. En el chile verde destacaron San Luis Potosí (42.8%), Chihuahua (17%) y Zacatecas (16.6%), con lo cual se concentró 76.4% del valor del mes. El valor del tomate rojo (jitomate) se localizó principalmente en San Luis Potosí (17.5%), con aportes de Michoacán de Ocampo (15%) y Puebla (9.3%); en conjunto, representaron 41.8% del total del período. Para el sorgo grano, Guanajuato (77.5%), San Luis Potosí (5.2%) y Veracruz de Ignacio de la Llave (5%) reunieron 87.7% del del valor nacional. La papa concentró el valor de la producción en Veracruz de Ignacio de la Llave (35.5%), seguida por Puebla (23.9%) y Chiapas (9.5%); en conjunto, estas entidades sumaron 68.9% del total nacional. El valor del frijol se localizó principalmente en Chiapas (43.3%), con aportes de Zacatecas (15.8%) y Guanajuato (10.4%); en conjunto, representaron 69.5% del total del período. Para el trigo grano, Baja California (84.3%), Chihuahua (5.7%) y Nuevo León (4.3%) reunieron 94.3% del del total nacional.
Por su parte, los perennes evidenciaron focos productivos bien definidos y encadenamientos agroindustriales relevantes. En el aguacate destacaron Michoacán de Ocampo (89.1%), México (4.9%) y Yucatán (1.2%), con lo cual se concentró 95.2% del valor del mes. El valor del agave se localizó principalmente en Guanajuato (81.7%), con aportes de Michoacán de Ocampo (11.9%) y Jalisco (3.9%); en conjunto, representaron 97.5% del total del período. Para la alfalfa verde, Chihuahua (33.9%), Guanajuato (17.1%) y Zacatecas (12.4%) reunieron 63.4% del del valor nacional. El limón concentró el valor de la producción en Colima (46.7%), seguido por Yucatán (9.8%) y Oaxaca (8.9%); en conjunto, estas entidades sumaron 65.4% del total nacional. En la nuez destacaron Hidalgo (37.7%), Nuevo León (19.4%) y Sonora (18.1%), con lo cual se concentró 75.2% del valor del mes.
Los principales productos pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario, medido en valor constante promedio mensual (base 2018), son: carne en canal de bovino (29.8%), de ave (23.5%) y de porcino (14.8%); leche de bovino (16.3%) y huevo (12.9%). En conjunto, estos cinco productos concentraron alrededor de 97.4% del valor pecuario nacional en el mes.
En la comparación interanual, durante septiembre de 2025 se registraron incrementos en carne en canal de porcino, de ave y de bovino y en huevo y leche de bovino. Esto sugiere una mejora en el volumen frente al mismo mes del año previo. No se observaron descensos.
En el ámbito territorial, durante septiembre de 2025 los productos de carne en canal presentaron una elevada concentración regional. carne en canal de bovino concentró su valor en Jalisco (12.5%), Veracruz (12.2%) y San Luis Potosí (6.3%); en conjunto sumaron 31.1% del total nacional. En carne en canal de ave destacaron Veracruz (15%), Jalisco (10.5%) y Aguascalientes (10.2%), que reunieron 35.7% del valor del mes. El valor de carne en canal de porcino se localizó principalmente en Jalisco (26.4%), con aportes de Yucatán (13%) y Sonora (12.2%).
Por su parte, leche y huevo mostraron polos productivos bien definidos. leche de bovino concentró su valor en Jalisco (19.1%), Coahuila (12%) y Durango (11.8%); en conjunto sumaron 42.9% del total nacional. En huevo destacaron Jalisco (49%), Puebla (15.5%) y Sonora (6.4%), que reunieron 71% del valor del mes.
| TABLA 2. Productos pecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF | ||||||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Miles de toneladas |
||||||
| Producto Especie |
Ponderador1/ |
Septiembre
|
Variación anual del volumen
|
Variación anual del valor real
|
||
| 2024 | 2025 | Absoluta | Porcentual | Porcentual | ||
| Carne en canal | ||||||
| Bovino | 29.8 | 195 | 198 | 4 | 1.9 ↑ | 1.9 ↑ |
| Ave | 23.5 | 339 | 353 | 14 | 4.0 ↑ | 4.1 ↑ |
| Porcino | 14.8 | 149 | 157 | 8 | 5.4 ↑ | 5.5 ↑ |
| Leche y huevo | ||||||
| Leche de bovino | 16.3 | 1,177 | 1,188 | 11 | 0.9 ↑ | 0.9 ↑ |
| Huevo | 12.9 | 280 | 288 | 8 | 2.9 ↑ | 3.1 ↑ |
| 1/ Se refiere al ponderador promedio mensual del valor constante, base 2018. | ||||||
| 2/ Leche de bovino: Producción en millones de litros. | ||||||
| Nota técnica: La variación anual del valor real se calcula con el agregado estatal (suma por entidad), no con el renglón «Nacional». Fuente: Coordinación General de Información, Inteligencia y Evaluación – Dirección General del SIAP. |
||||||
1.1 Comportamiento Agrícola
Comportamiento del índice en el último periodo
En septiembre de 2025, el componente agrícola del índice se ubicó en 110.4 puntos en su serie desestacionalizada. Respecto al mes inmediato anterior, registró un incremento de 2.8%. En la comparación anual —contra septiembre de 2024—, presentó un incremento de 8.8%. En la serie original, el índice fue 89.7 puntos y el cambio anual resultó un aumento de 11.1 puntos del índice (equivalente a 14.2%).
Cultivos con mayor aportación al cambio del índice
En conjunto sumaron 9.7 puntos del índice.
- Chile verde: 3.1 puntos del índice. Estados: San Luis Potosí (4.8 puntos del índice; 75.2%), Querétaro (0.5 puntos del índice; 7.9%) y Otros (1.1 puntos del índice; 16.9%).
- Agave: 1.9 puntos del índice. Estados: Guanajuato (3.4 puntos del índice; 94.8%), Michoacán (0.1 puntos del índice; 4.0%) y Otros (menos de 0.0 puntos del índice; 1.2%).
- Maíz grano: 1.9 puntos del índice. Estados: Veracruz (1.1 puntos del índice; 45.8%), Oaxaca (0.3 puntos del índice; 10.9%) y Otros (1.0 puntos del índice; 43.3%).
- Alfalfa verde: 1.5 puntos del índice. Estados: Chihuahua (0.6 puntos del índice; 30.1%), Guanajuato (0.5 puntos del índice; 25.9%) y Otros (0.8 puntos del índice; 44.0%).
- Frambuesa: 1.3 puntos del índice. Estados: Baja California (1.3 puntos del índice; 82.2%) y Michoacán (0.3 puntos del índice; 17.8%).
Productos con mayor incidencia negativa
Los principales retrocesos sumaron 2.4 puntos del índice.
- Plátano: 0.7 puntos del índice. Estados: Veracruz (0.4 puntos del índice; 53.3%), Colima (0.2 puntos del índice; 22.9%) y Otros (0.2 puntos del índice; 23.8%).
- Papaya: 0.6 puntos del índice. Estados: Oaxaca (0.4 puntos del índice; 53.3%), Colima (0.1 puntos del índice; 20.5%) y Otros (0.2 puntos del índice; 26.2%).
- Naranja: 0.5 puntos del índice. Estados: Tamaulipas (0.3 puntos del índice; 46.1%), Veracruz (0.2 puntos del índice; 31.7%) y Otros (0.2 puntos del índice; 22.2%).
- Espárrago: 0.3 puntos del índice. Estados: Baja California Sur (0.3 puntos del índice; 79.2%), Durango (0.1 puntos del índice; 17.0%) y Otros (menos de 0.0 puntos del índice; 3.8%).
- Frijol: 0.2 puntos del índice. Estados: Sinaloa (0.4 puntos del índice; 69.8%), Zacatecas (0.1 puntos del índice; 13.2%) y Otros (0.1 puntos del índice; 17.0%).
1.2 Comportamiento Pecuario
Comportamiento del índice en el último periodo
En septiembre de 2025, el componente pecuario del índice se ubicó en 119.9 puntos en su serie desestacionalizada. Respecto al mes inmediato anterior, registró una contracción de 0.2%. En la comparación anual —contra septiembre de 2024—, presentó un incremento de 3.1%. En la serie original, el índice fue 121.7 puntos y el cambio anual resultó un aumento de 3.5 puntos del índice (equivalente a 3.0%).
Productos con mayor aportación al cambio del índice
En conjunto sumaron 3.5 puntos del índice.
- Carne en canal de pollo y gallina: 1.2 puntos del índice. Estados: Veracruz (0.5 puntos del índice; 35.9%), Yucatán (0.2 puntos del índice; 17.9%) y Otros (0.6 puntos del índice; 46.2%).
- Carne en canal de porcino: 1.0 puntos del índice. Estados: Yucatán (0.7 puntos del índice; 60.6%), Jalisco (0.1 puntos del índice; 12.3%) y Otros (0.3 puntos del índice; 27.1%).
- Carne en canal de bovino: 0.7 puntos del índice. Estados: Querétaro (1.0 puntos del índice; 48.5%), Michoacán (0.4 puntos del índice; 18.1%) y Otros (0.7 puntos del índice; 33.4%).
- Huevo de gallina: 0.5 puntos del índice. Estados: Yucatán (0.2 puntos del índice; 36.6%), San Luis Potosí (0.2 puntos del índice; 32.7%) y Otros (0.2 puntos del índice; 30.7%).
- Leche de bovino: 0.2 puntos del índice. Estados: Jalisco (0.1 puntos del índice; 24.3%), Durango (0.1 puntos del índice; 24.1%) y Otros (0.2 puntos del índice; 51.6%).
Productos con mayor incidencia negativa
No se observaron incidencias negativas en el mes.
1.3 Comportamiento Estatal
Variación anual: entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 el IVF agropecuario (serie original, sin desestacionalizar) se explicó por aportaciones mixtas: 21 estados contribuyeron de manera positiva mientras los 11 restantes presentaron reducciones. Destacaron al alza San Luis Potosí (109.3 %); Guanajuato ( 66.0 %); Colima ( 44.4 %). Por otra parte, las mayores reducciones provinieron de Nayarit (65.8 %); Baja California Sur (33.4 %); Tamaulipas (29.1 %).
Incidencia anual: entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 la incidencia del IVF agropecuario (serie original, sin desestacionalizar) se explicó por aportaciones mixtas: 21 estados contribuyeron de manera positiva mientras los 11 restantes presentaron reducciones. Destacaron al alza San Luis Potosí (1.57 p.p.); Guanajuato (1.44 p.p.); Michoacán (0.76 p.p.). Por otra parte, las mayores reducciones provinieron de Jalisco (1.00 p.p.); Nayarit (0.42 p.p.); Sinaloa (0.21 p.p.).
- Promedio 2018 (base del índice). El denominador del IVF es el promedio mensual de 2018 del valor de la producción a precios constantes, calculado como producción × Precio Medio Rural (PMR) anual 2018 por producto y entidad. Fijar el PMR-2018 genera un índice tipo Laspeyres en cantidades; promediar los 12 meses reduce efectos de calendario y de meses atípicos. La base (promedio 2018) se normaliza a 100. ↩︎
1.4 Anexos
| ANEXO 1. Productos agrícolas y pecuarios | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Volumen: ver unidad por fila. Ponderador 2018: % dentro del subsector (sin símbolo). Incidencia (p.p.): Δ valor real / base agropecuaria 2018 × 100. | |||||||
| Producto / Especie | Unidad | Ponderador 2018 |
Septiembre
|
Variación anual del volumen (abs.) | Variación anual del valor real (%) | Incidencia (p.p.) | |
| 2024 | 2025 | ||||||
| Agrícolas: Cíclicos | |||||||
| Maíz grano | Miles de toneladas | 18.51 | 197.6 | 427.1 | 229.45 | 118.63 | 1.06 |
| Chile verde | Miles de toneladas | 5.29 | 510.3 | 572.2 | 61.94 | 33.50 | 1.71 |
| Tomate rojo (jitomate) | Miles de toneladas | 4.98 | 307.1 | 306.0 | −1.20 | 1.29 | 0.04 |
| Sorgo grano | Miles de toneladas | 2.71 | 13.1 | 61.9 | 48.80 | 403.31 | 0.22 |
| Papa | Miles de toneladas | 2.55 | 194.6 | 179.1 | −15.49 | −2.30 | −0.04 |
| Algodón hueso | Miles de toneladas | 2.33 | 6.1 | 1.6 | −4.57 | −75.40 | −0.07 |
| Frijol | Miles de toneladas | 2.28 | 58.0 | 50.7 | −7.27 | −15.91 | −0.13 |
| Trigo grano | Miles de toneladas | 2.11 | 11.3 | 20.5 | 9.15 | 64.48 | 0.04 |
| Fresa | Miles de toneladas | 2.09 | 13.6 | 16.2 | 2.54 | 39.53 | 0.07 |
| Maíz forrajero en verde | Miles de toneladas | 1.91 | 1,614.7 | 1,854.4 | 239.71 | 15.72 | 0.17 |
| Cebolla | Miles de toneladas | 1.39 | 135.3 | 139.6 | 4.27 | −10.17 | −0.08 |
| Avena forrajera en verde | Miles de toneladas | 1.01 | 133.7 | 464.9 | 331.14 | 245.89 | 0.21 |
| Garbanzo grano | Miles de toneladas | 0.96 | 2.5 | 24.7 | 22.19 | 846.42 | 0.43 |
| Sandía | Miles de toneladas | 0.95 | 95.5 | 126.6 | 31.11 | 31.95 | 0.10 |
| Pepino | Miles de toneladas | 0.93 | 49.3 | 70.0 | 20.64 | 29.41 | 0.10 |
| Cebada grano | Miles de toneladas | 0.77 | 12.0 | 28.0 | 15.99 | 145.10 | 0.09 |
| Tomate verde | Miles de toneladas | 0.68 | 70.0 | 67.4 | −2.56 | −8.22 | −0.04 |
| Brócoli | Miles de toneladas | 0.66 | 64.7 | 63.8 | −0.87 | −2.49 | −0.01 |
| Calabacita | Miles de toneladas | 0.63 | 49.2 | 43.9 | −5.29 | −3.95 | −0.01 |
| Melón | Miles de toneladas | 0.52 | 22.1 | 53.9 | 31.78 | 228.38 | 0.19 |
| Soya | Miles de toneladas | 0.39 | 0.000 | 6.8 | 6.84 | s/d | 0.05 |
| Sorgo forrajero en verde | Miles de toneladas | 0.38 | 321.8 | 143.7 | −178.05 | −55.35 | −0.13 |
| Lechuga | Miles de toneladas | 0.34 | 67.9 | 102.8 | 34.85 | 96.96 | 0.29 |
| Crisantemo (gruesa) | Gruesas | 0.33 | 1,899,005 | 1,411,933 | −487,071.24 | −25.76 | −0.10 |
| Ajo | Miles de toneladas | 0.28 | 0.820 | 0.873 | 0.05 | 7.33 | 0.00 |
| Berenjena | Miles de toneladas | 0.25 | 0.836 | 4.7 | 3.83 | 590.40 | 0.03 |
| Gladiola (gruesa) | Gruesas | 0.24 | 1,039,780 | 814,677 | −225,102.66 | −21.25 | −0.06 |
| Arroz palay | Miles de toneladas | 0.20 | 8.6 | 13.7 | 5.06 | 42.46 | 0.02 |
| Ajonjolí | Miles de toneladas | 0.18 | 0.014 | 0.184 | 0.17 | 1,122.68 | 0.00 |
| Zanahoria | Miles de toneladas | 0.18 | 94.3 | 87.6 | −6.66 | −3.94 | −0.01 |
| Tabaco | Miles de toneladas | 0.10 | 0.000 | 0.004 | 0.00 | s/d | 0.00 |
| Avena grano | Miles de toneladas | 0.09 | 0.208 | 0.865 | 0.66 | 275.18 | 0.00 |
| Coliflor | Miles de toneladas | 0.07 | 8.0 | 12.4 | 4.37 | 45.16 | 0.02 |
| Cártamo | Miles de toneladas | 0.07 | 0.258 | 0.553 | 0.29 | 91.61 | 0.00 |
| Amaranto | Miles de toneladas | 0.01 | 0.170 | 0.003 | −0.17 | −99.39 | 0.00 |
| Agrícolas: Perennes | |||||||
| Caña de azúcar | Miles de toneladas | 7.73 | 0.000 | 0.000 | 0.00 | s/d | 0.00 |
| Aguacate | Miles de toneladas | 7.36 | 259.6 | 238.8 | −20.84 | −1.25 | −0.07 |
| Agave | Miles de toneladas | 3.83 | 103.6 | 192.1 | 88.49 | 85.79 | 1.09 |
| Alfalfa verde | Miles de toneladas | 3.19 | 3,630.5 | 4,864.9 | 1,234.39 | 35.54 | 0.85 |
| Limón | Miles de toneladas | 2.49 | 263.3 | 230.6 | −32.74 | −5.21 | −0.09 |
| Nuez | Miles de toneladas | 2.13 | 1.6 | 2.4 | 0.75 | 111.76 | 0.07 |
| Espárrago | Miles de toneladas | 1.81 | 16.8 | 13.0 | −3.79 | −21.24 | −0.18 |
| Naranja | Miles de toneladas | 1.78 | 240.7 | 120.0 | −120.67 | −44.14 | −0.26 |
| Zarzamora | Miles de toneladas | 1.67 | 16.5 | 12.6 | −3.93 | −15.39 | −0.11 |
| Mango | Miles de toneladas | 1.47 | 65.8 | 128.3 | 62.46 | 96.82 | 0.33 |
| Plátano | Miles de toneladas | 1.41 | 268.0 | 173.2 | −94.74 | −37.62 | −0.41 |
| Uva | Miles de toneladas | 1.26 | 12.6 | 16.5 | 3.95 | 24.49 | 0.05 |
| Manzana | Miles de toneladas | 1.12 | 578.9 | 590.5 | 11.59 | 0.73 | 0.06 |
| Papaya | Miles de toneladas | 1.08 | 101.5 | 54.6 | −46.98 | −47.50 | −0.33 |
| Café cereza | Miles de toneladas | 0.89 | 0.000 | 0.000 | 0.00 | s/d | 0.00 |
| Frambuesa | Miles de toneladas | 0.78 | 14.7 | 15.5 | 0.79 | 138.70 | 0.71 |
| Piña | Miles de toneladas | 0.75 | 46.2 | 28.4 | −17.77 | −36.39 | −0.09 |
| Rosa (gruesa) | Gruesas | 0.38 | 102,564 | 167,266 | 64,702.12 | 38.74 | 0.01 |
| Nopalitos | Miles de toneladas | 0.37 | 45.6 | 87.3 | 41.65 | 56.35 | 0.10 |
| Copra | Miles de toneladas | 0.36 | 3.6 | 8.1 | 4.51 | 150.88 | 0.05 |
| Blueberry | Miles de toneladas | 0.34 | 0.773 | 2.0 | 1.23 | 223.77 | 0.13 |
| Guayaba | Miles de toneladas | 0.29 | 31.9 | 17.8 | −14.18 | −42.96 | −0.08 |
| Durazno | Miles de toneladas | 0.24 | 77.0 | 82.2 | 5.16 | 4.86 | 0.04 |
| Tuna | Miles de toneladas | 0.24 | 54.8 | 118.4 | 63.51 | 109.13 | 0.20 |
| Toronja (pomelo) | Miles de toneladas | 0.23 | 26.7 | 11.1 | −15.65 | −62.27 | −0.05 |
| Cacao | Miles de toneladas | 0.20 | 0.000 | 0.000 | 0.00 | s/d | 0.00 |
| Maguey pulquero (miles de lts.) | Miles de litros | 0.16 | 20,568.650 | 41,890.210 | 21,321.56 | 42.52 | 0.05 |
| Gerbera inver. (gruesa) | Gruesas | 0.06 | 0 | 0 | 0.00 | s/d | 0.00 |
| Pera | Miles de toneladas | 0.02 | 6.3 | 4.8 | −1.52 | −18.27 | −0.01 |
| Pecuarios | |||||||
| Carne en canal de bovino | Miles de toneladas | 29.77 | 194.8 | 198.5 | 3.73 | 1.93 | 0.30 |
| Carne en canal de pollo y gallina | Miles de toneladas | 23.53 | 339.0 | 352.6 | 13.54 | 4.10 | 0.52 |
| Leche de bovino | Millones de litros | 16.32 | 1,177.4 | 1,188.1 | 10.72 | 0.86 | 0.07 |
| Carne en canal de porcino | Miles de toneladas | 14.85 | 148.9 | 157.0 | 8.10 | 5.50 | 0.43 |
| Huevo de gallina | Miles de toneladas | 12.92 | 279.9 | 288.0 | 8.11 | 3.11 | 0.20 |
| Carne en canal de ovino | Miles de toneladas | 1.01 | 5.9 | 5.9 | 0.02 | 0.32 | 0.00 |
| Miel de abeja | Miles de toneladas | 0.59 | 0.821 | 0.933 | 0.11 | 13.36 | 0.01 |
| Carne en canal de caprino | Miles de toneladas | 0.58 | 3.4 | 3.5 | 0.05 | 1.58 | 0.00 |
| Carne en canal de pavo | Miles de toneladas | 0.22 | 1.6 | 1.6 | −0.04 | −1.91 | 0.00 |
| Leche de caprino | Millones de litros | 0.20 | 14.6 | 14.5 | −0.16 | −1.01 | 0.00 |
| Fuente: Coordinación General de Información, Inteligencia y Evaluación – Dirección General del SIAP. Base 2018=100. | |||||||