1 Resumen

  • La tasa de inflación anual general se ubicó en 3.57% y la de Alimentos se ubicó en 2.14% en octubre de 2025.
  • La tasa de inflación mensual general (octubre 2025 - septiembre 2025) fue de 0.36%, mientras que la de alimentos fue de -0.37%.
  • Los productos del subíndice de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” que registraron un incremento mensual importante en precios fueron: nopales (8.13%), durazno (7.99%), cebolla (7.84%), melón (6.62%), uva (4.53%), otras frutas (4.43%), otras verduras y legumbres (4.05%), calabacita (3.68%), sandía (2.48%) y manteca de cerdo (2.37%).
  • Los productos del subíndice de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” que registraron una reducción mensual importante en precios fueron: tomate verde (-10.94%), aguacate (-10.52%), naranja (-9.86%), limón (-8.79%), chile serrano (-8.55%), papa y otros tubérculos (-7.29%), lechuga y col (-4.17%), zanahoria (-3.72%), plátanos (-3.63%) y jitomate (-3.41%).

1.1 Resumen del comportamiento de la inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica de manera quincenal y mensual información referente al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). En los siguientes gráficos se presenta un resumen de los datos divulgados el 7 de noviembre de 2025, los cuales corresponden a las variaciones de precios observadas durante octubre de 2025.

La Figura 1 corresponde a un treemap que muestra la inflación mensual en México para el periodo de septiembre a octubre de 2025, desglosada por categorías de consumo. Cada rectángulo representa un producto o servicio, y el tamaño de estos rectángulos indica la importancia relativa de cada bien o servicio dentro del cálculo de la inflación general. En otras palabras, mientras más grande es el recuadro, mayor es el peso que ese producto tiene en el gasto de los hogares. Por ejemplo, la gasolina de bajo octanaje, la vivienda propia y la tortilla de maíz aparecen con recuadros grandes porque tienen una fuerte influencia en la medición del índice.

Figura 1. Inflación mensual Oct 2025 - Sep 2025

El color de cada recuadro refleja la variación mensual de precios. Los tonos rojos señalan un incremento en los precios, es decir, inflación; los tonos amarillos representan estabilidad, con variaciones cercanas a cero; y los verdes indican una disminución en los precios, es decir, deflación. La intensidad del color también es relevante: los verdes oscuros muestran caídas más fuertes en los precios, mientras que los rojos intensos señalan aumentos marcados. Cuando los colores son más claros, los cambios en los precios son menores.

Finalmente, los rectángulos se organizan por grandes categorías de consumo de acuerdo con la clasificación del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Entre ellas se encuentran alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda y energía, transporte, restaurantes y servicios de alojamiento, salud, educación, ropa y calzado, entre otras. De esta forma, la gráfica permite ver simultáneamente la importancia de cada bien en la inflación y la dirección del cambio en sus precios durante el periodo analizado.

La Figura 2 es un treemap similar al anterior, pero muestra la inflación anual en México para el periodo de octubre de 2024 a octubre de 2025.

Figura 2. Inflación anual Oct 2025 - Oct 2024
*Basado en Clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF)

1.2 Productos agrícolas con mayor variación

Productos agrícolas con mayor variación en precios en el último mes

En las siguientes dos tablas se presentan los 10 productos con los mayores incrementos y caídas en octubre de 2025.



Tabla 1. Productos con mayores aumentos en octubre de 2025
Producto Variación (%)
Nopales 8.13
Durazno 7.99
Cebolla 7.84
Melón 6.62
Uva 4.53
Otras frutas 4.43
Otras verduras y legumbres 4.05
Calabacita 3.68
Sandía 2.48
Manteca de cerdo 2.37
Tabla 2. Productos con las mejores disminuciones en octubre de 2025
Producto Variación (%)
Tomate verde -10.94
Aguacate -10.52
Naranja -9.86
Limón -8.79
Chile serrano -8.55
Papa y otros tubérculos -7.29
Lechuga y col -4.17
Zanahoria -3.72
Plátanos -3.63
Jitomate -3.41

1.3Factores que explican el comportamiento de la inflación

Inflación de alimentos

Dentro de la estructura del INPC, el rubro de “alimentos y bebidas no alcohólicas” tiene un peso significativo, al representar 22.1% del total. Por ello, su comportamiento influye de manera importante en la evolución de la inflación general. En particular, los productos agrícolas aportan 5.3% al INPC, mientras que los productos pecuarios contribuyen con 6.5%. Entre los agrícolas con mayor impacto en el índice destacan jitomate, frijol, “papa y otros tubérculos” y plátano.

El INPC registra decremento anual (octubre de 2025 vs octubre de 2024) en jitomate 29.4%, frijol 8.0%, "papa y otros tubérculos" 25.5%, en tanto que plátanos subió 1.3%.


Tabla 3. Productos agrícolas con mayor participación en el INPC
Cultivo INPC octubre Variación % anual
2024 2025
Jitomate 201.7 142.4 -29.4%
Frijol 173.8 159.9 -8.0%
Papa y otros tubérculos 125.0 93.1 -25.5%
Plátanos 156.4 158.4 1.3%
Nota:El INPC es conforme a la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades.
Fuente:Coordinación General de Información, Inteligencia y Evaluación - Dirección General del SIAP, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tabla 4. Análisis para productos con mayor participación en el INPC
Producto Explicación
Jitomate La mayor disponibilidad de jitomate durante septiembre de 2025 permitió que los consumidores finales pagaran un menor precio por la hortaliza; en dicho mes, se cosecharon 3,140 hectáreas del cultivo en todo el país, con una producción de 305,954 toneladas, 20% superior a la del mes anterior.
Frijol Las mayores cosechas de frijol durante septiembre de 2025 motivaron la reducción del precio pagado por el consumidor; en dicho mes se recolectaron 50,686 toneladas, volumen 128% superior al del mes anterior, resultado de la estacionalidad propia del cultivo.
Papa y otros tubérculos Durante septiembre de 2025 se recolectaron 179,113 toneladas de papa en todo México, cantidad que casi duplicó lo conseguido un mes antes, lo cual contribuyó al menor costo del tubérculo.
Naranja La producción de naranja, durante septiembre de 2025, fue de 119,992 toneladas, resultó ser la mitad de lo obtenido en mismo mes de 2024, además de que la estacionalidad del cítrico permite obtener los mayores volúmenes en el primer semestre de cada año, de modo que a fines de año la disponibilidad es menor.

Tabla 5. Productos agropecuarios con mayor aumento de precio
Subsector INPC de octubre Variación % anual
Cultivo 2024 2025
Agrícola
Chile serrano 185.8 225.3 21.3
Durazno 166.0 192.5 16.0
Otros chiles frescos 167.2 178.8 6.9
Naranja 147.5 155.7 5.6
Piña 212.1 223.8 5.5
Pecuario
Carne de res 141.7 168.5 18.9
Leche pasteurizada y fresca 152.3 165.4 8.6
Carne de cerdo 142.9 151.3 5.8
Pollo 147.7 155.5 5.3
Nota:El INPC es conforme a la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades.
Fuente:Coordinación General de Información, Inteligencia y Evaluación - Dirección General del SIAP, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En conjunto, la carne de pollo, res, cerdo y huevo tienen una participación de 5.4% en el INPC.

Tabla 6. Análisis para productos con alzas significativas
Producto Explicación
Chile serrano y otros chiles frescos Las cotizaciones de chile serrano y de otros chiles frescos son de las que mayor incremento tienen al comparar octubre de 2025 vs mismo mes de 2024, con 21.3 y 6.9% de incremento anual, respectivamente. La estacionalidad propia de las cosechas de chile verde incide en el comportamiento del precio, ya que en septiembre de cada año se obtiene alrededor del 13% de las recolecciones anuales, porcentaje que baja a 11% durante octubre.
Durazno El consumo de durazno es de los menos demandados durante octubre de 2025, dado que es el segundo cultivo con mayor aumento de precio, con 16% de incremento anual. La estacionalidad propia del cultivo permite que en octubre de cada año se coseche 22% de la producción nacional, pero tal participación baja a 9% en octubre.
Productos pecuarios En octubre de 2025, continúa la escalada de incrementos en el precio al consumidor de la carne de res y se mantiene como el único producto pecuario con aumentos anuales de dos dígitos desde marzo de tal año, con una variación anual de 18.9% en octubre, la cual es la más elevada desde hace 10 años, ya que en mayo de 2015 fue de 18.9%. A pesar de las restricciones de Estados Unidos a la importación de ganado bovino en pie, procedente de México, desde fines de 2024, las cuales aún prevalecen, la producción de carne de res es, dentro de los productos cárnicos, la que tiene, recientemente, el menor ritmo de crecimiento. La producción de septiembre de 2025 cayó 2,362 toneladas, comparada con el mes anterior, equivale a una caída de 1.2%, de modo que la menor oferta incide en el incremento del precio. Fueron 22 entidades las que registraron caídas en su matanza, con 8,000 toneladas menos versus lo que lograron el mes precedente, entre las que destacan, por sus disminuciones, Chihuahua, con 1,033 toneladas menos, Sonora, con 837 toneladas abajo y Veracruz, con 670 toneladas de caída. Las exportaciones acumuladas de carne de bovino, durante el periodo de enero a septiembre de 2025, fueron de 200,544 toneladas, 4.7% superiores a las de similar lapso de tiempo de 2024, destinadas principalmente a Estados Unidos, con 89% del total destinado al extranjero. Las importaciones acumuladas en dicho periodo fueron de 198,263 toneladas, 32% más que lo adquirido en mismos meses de 2024, con orígenes principalmente de Brasil, con 44% del total importado, con lo que Brasil desplaza a Estados Unidos como principal proveedor en 2025. Así, Estados Unidos queda en segundo lugar, en lo que va de 2025, con la tercera parte de las compras requeridas por México.

Tabla 7. Productos agropecuarios con mayor decremento de precio
Subsector INPC de octubre Variación % anual
Cultivo 2024 2025
Agrícola
Jitomate 201.7 142.4 -29.4
Papa y otros tubérculos 125.0 93.1 -25.5
Papaya 220.7 174.8 -20.8
Aguacate 153.3 124.0 -19.1
Pepino 189.0 152.9 -19.1
Nota:El INPC es conforme a la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades.
Fuente:Coordinación General de Información, Inteligencia y Evaluación - Dirección General del SIAP, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tabla 8. Análisis para productos con reducciones significativas
Producto Explicación
Papaya La estacionalidad propia de papaya ocasiona que el precio pagado por el consumidor final, durante octubre de cada año, se incremente, ya que en septiembre se logra 9% de las cosechas, pero tal participación baja a 8% en octubre.
Aguacate La disponibilidad de aguacate es mayor durante los meses de septiembre y octubre de cada año, ya que en tales meses se recolecta casi la quinta parte de toda la producción nacional, lo cual motiva la reducción de su precio.
Pepino Durante septiembre de 2025 se recolectaron 69,986 toneladas de pepino, 42% más que lo logrado en mismo mes de 2024, además de que dicho volumen resultó 30% superior al del mes anterior, lo cual contribuyó a la disminución del precio de la hortaliza.

1.4 Series históricas

Figura 3. Los cinco productos con mayores aumentos en el último mes
Figura 4. Los cinco productos con mayores decrementos en el último mes

1.5 Seguimiento a productos pecuarios

Inflación en productos pecuarios

El precio del pollo se mantiene estable. Después de varios periodos con alzas significativas, el precio del pollo presentó una variación porcentual mensual de -1.71%. Por otro lado, los precios de la carne de res y de cerdo presentaron una variación porcentual mensual de 1.99% y 0.28% respectivamente.

Figura 5. Productos pecuarios

Tabla 9. Cambios porcentuales en los productos pecuarios
  General Alimentos Pollo Huevo Res Cerdo
Quincenal 0.36 -0.37 -1.32 -2.23 1.06 0.08
Mensual 0.6 -0.34 -1.71 -4.47 1.99 0.28
Anual 8.5 8.48 11.08 14.51 23.96 13.98

1.6Inflación en combustibles

El incremento en el precio de insumos, como los energéticos, es un factor determinante para el comportamiento del INPC general. El gas doméstico natural tuvo un aumento anual de 7.0%, el costo del gas doméstico LP subió 4.4%, la gasolina de alto octanaje aumentó 1.3% y la electricidad registra un alza de 5.1%; mientras que la gasolina de bajo octanaje registró decremento de 1.2%.

1.7Anexos

Figura 6. Ponderación del INPC por clasificación del consumo individual por finalidades
(base segunda quincena de julio 2018 = 100)1/
1/La segunda quincena de julio de 2018 es el periodo base que se tomó de referencia para comparar el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor, en función de una muestra de productos que consumen los hogares
Las actualizaciones de la canasta y los ponderadores están vigentes a partir de la segunda quincena de julio de 2024.
Fuente:Coordinación General de Información, Inteligencia y Evaluación - Dirección General del SIAP, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Tabla 10. Indice Nacional de Precios Consumidor Nacional (INPC) de los productos agropecuarios
(Base segunda quincena de julio 2018=100)
Concepto   Ponderador
actual 1/
  Octubre   Variación % anual   INPC 2025   Variación % mensual
2024   2025 Septiembre   Octubre
ÍNPC 136.8 141.7 3.6 141.2 141.7 0.4
Alimentos y bebidas no alcohólicas 22.1 157.3 161.4 2.6 161.9 161.4 -0.3
Alimentos 158.4 161.8 2.1 162.4 161.8 -0.4
Agropecuario 11.7738  
Pecuario   6.4697  
Pollo 1.7883 147.7 155.5 5.3 157.6 155.5 -1.3
Carne de res 1.7028 141.7 168.5 18.9 166.7 168.5 1.1
Huevo 1.0237 194.3 192.0 -1.2 196.4 192.0 -2.2
Leche pasteurizada y fresca 0.9891 152.3 165.4 8.6 165.4 165.4 0.0
Carne de cerdo 0.9322 142.9 151.3 5.8 151.1 151.3 0.1
Vísceras de res 0.0336 137.2 159.9 16.5 156.6 159.9 2.1
Agrícola   5.3041  
Jitomate 0.7892 201.7 142.4 -29.4 147.4 142.4 -3.4
Frijol 0.4110 173.8 159.9 -8.0 161.8 159.9 -1.2
Papa y otros tubérculos 0.3213 125.0 93.1 -25.5 100.5 93.1 -7.3
Plátanos 0.2634 156.4 158.4 1.3 164.4 158.4 -3.6
Otras verduras y legumbres 0.2594 197.7 198.6 0.5 190.9 198.6 4.0
Maíz 0.2441 173.5 170.2 -1.9 170.4 170.2 -0.1
Otras frutas 0.2437 201.0 211.4 5.2 202.4 211.4 4.4
Cebolla 0.2399 205.3 182.9 -10.9 169.6 182.9 7.8
Aguacate 0.2123 153.3 124.0 -19.1 138.6 124.0 -10.5
Manzana 0.2066 115.8 120.2 3.8 119.7 120.2 0.4
Arroz 0.1891 153.3 154.7 0.9 155.6 154.7 -0.6
Naranja 0.1875 147.5 155.7 5.6 172.8 155.7 -9.9
Tomate verde 0.1449 147.9 132.2 -10.6 148.4 132.2 -10.9
Lechuga y col 0.1444 173.0 175.3 1.3 182.9 175.3 -4.2
Calabacita 0.1416 215.3 182.4 -15.3 176.0 182.4 3.7
Chayote 0.1292 194.3 160.6 -17.4 157.2 160.6 2.1
Zanahoria 0.1170 202.4 165.4 -18.3 171.8 165.4 -3.7
Limón 0.0981 218.9 180.6 -17.5 198.0 180.6 -8.8
Chile serrano 0.0928 185.8 225.3 21.3 246.4 225.3 -8.5
Otras legumbres secas 0.0920 148.7 156.0 4.9 156.6 156.0 -0.4
Otros chiles frescos 0.0910 167.2 178.8 6.9 181.9 178.8 -1.7
Papaya 0.0867 220.7 174.8 -20.8 175.2 174.8 -0.2
Nopales 0.0724 222.1 188.6 -15.1 174.4 188.6 8.1
Guayaba 0.0598 179.6 180.5 0.5 178.7 180.5 1.0
Piña 0.0588 212.1 223.8 5.5 222.1 223.8 0.8
Pepino 0.0572 189.0 152.9 -19.1 153.3 152.9 -0.3
Uva 0.0548 182.7 163.6 -10.5 156.5 163.6 4.5
Chile poblano 0.0510 179.7 180.5 0.5 182.4 180.5 -1.0
Melón 0.0491 214.3 206.2 -3.7 193.4 206.2 6.6
Chile seco 0.0491 140.7 143.8 2.2 143.8 143.8 0.0
Sandía 0.0385 186.3 194.0 4.1 189.3 194.0 2.5
Cilantro, epazote y perejil 0.0345 146.4 145.6 -0.6 146.6 145.6 -0.7
Ejotes 0.0327 210.8 178.5 -15.3 181.9 178.5 -1.9
Pera 0.0282 130.1 131.0 0.7 131.9 131.0 -0.7
Durazno 0.0125 166.0 192.5 16.0 178.3 192.5 8.0
  Energéticos   8.0458  
Gasolina de bajo octanaje 4.8245 126.7 125.2 -1.2 125.2 125.2 0.00
Gas doméstico LP 1.4661 99.1 103.5 4.4 103.1 103.5 0.4
Electricidad 1.1235 151.8 159.5 5.1 135.6 159.5 17.7
Gasolina de alto octanaje 0.5053 125.0 126.6 1.3 126.5 126.6 0.1
Gas doméstico natural 0.1264 94.8 101.5 7.0 102.6 101.5 -1.1
Nota:El INPC es conforme a la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades.
1/Base segunda quincena Julio 2018. Actualización de Canasta y Ponderadores 2024.
Fuente:Coordinación General de Información, Inteligencia y Evaluación - Dirección General del SIAP, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).